Actualidad de Alphabet

SUMMIT 2025: Empresas y expertos piden un nuevo impulso político y fiscal para acelerar la movilidad sostenible

Publicado en 25/3/2025
Cabecera summit mobile

El Summit 2025, organizado el pasado 27 de Marzo por “Empresas por la movilidad sostenible”, ha dejado un mensaje claro a la sociedad: la transición hacia una movilidad sostenible necesita más que una voluntad por parte de las empresas. Esta transición requiere liderazgo político, seguridad jurídica, una fiscalidad adaptada al nuevo contexto de la sostenibilidad y una mayor colaboración entre el sector público y las empresas privadas. 

La novena edición del “Summit 2025: Impulsado la Movilidad Sostenible desde las Empresas”, se reunieron más de 200 líderes del sector (representantes de la administración, grandes empresas, pymes y organizaciones) analizaron el presente y futuro del transporte en España, poniendo sobre la mesa barreras y oportunidades. En este encuentro, Alphabet participó activamente como agente impulsor de soluciones sostenibles para la movilidad corporativa. Al igual que el resto de empresas, se centraron en la necesidad de una transición hacia una movilidad más limpia y eficiente. 

 

Llamado a la Administración: Seguridad Jurídica y Reforma Fiscal 

Durante el SUMMIT 2025, diversos expertos en el ámbito de la sostenibilidad y la innovación destacaron la relevancia de que la administración pública garantice un marco legal sólido y de seguridad jurídica que permita la transición hacia una economía más verde. Este marco debe ser acompañado por una reforma fiscal que favorezca la inversión en tecnologías limpias, las cuales son fundamentales para reducir la huella de carbono del sector empresarial. Según los expertos, la incertidumbre creada por la falta de políticas claras y consistentes dificulta la toma de decisiones estratégicas por parte de las empresas. Sin el respaldo adecuado de la administración, resulta complejo para las organizaciones asumir los riesgos financieros y operativos de la inversión en nuevas tecnologías sostenibles, lo que retrasa la transición hacia modelos de negocio más responsables con el medio ambiente. De ahí la importancia de que las políticas públicas sean lo suficientemente robustas y predecibles para impulsar un futuro más sostenible. 

Miguel Álvarez Martínez, director general de Estrategias de Movilidad de la Secretaría General de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, aprovechó su intervención para recalcar que la descarbonización no debe percibirse sólo como una obligación, sino como una enorme oportunidad para la creación de valor económico. Según Álvarez, la adopción de prácticas sostenibles en la movilidad no solo contribuirá al bienestar medioambiental, sino que también impulsará la innovación tecnológica, generará nuevos puestos de trabajo y reforzará la competitividad global de las empresas que apuesten por este modelo. Para lograrlo, el directivo hizo especial hincapié en la necesidad de una colaboración fluida y constante entre los sectores privado y público. De esta forma, se asegura que la transición hacia una movilidad más verde sea justa y accesible para todos, sin excluir a ningún sector de la sociedad o empresa, independientemente de su tamaño o recursos. Esta colaboración es clave para desarrollar soluciones inclusivas que promuevan un avance colectivo hacia un futuro de movilidad más responsable y eficiente. 

 

foto en el summit

Estrategias para Combatir la Pobreza en el Transporte 

Uno de los temas tratados en el SUMMIT 2025 fue la necesidad de crear una Estrategia para la Pobreza en el Transporte. El objetivo principal es asegurar que las soluciones de movilidad sostenible estén al alcance de todos los ciudadanos, sin importar su ubicación o situación económica. Esto no solo implica hacer que las alternativas sostenibles sean económicamente asequibles, sino también garantizar su disponibilidad y facilidad de acceso en diversas regiones del país. Se subrayó la importancia de crear un sistema de transporte inclusivo que no deje a nadie atrás. 

 

Participación Destacada de Alphabet 

El evento contó con la activa participación de empresas punteras como Alphabet, Midas, KIA, Moeve, Bosch Service Solutions, XCHARGE, Allianz Partners, Grupo Tragsa, NACEX, Greencert, BYD y El Corte Inglés. Estas compañías mostraron su firme compromiso con la movilidad sostenible al presentar diversas iniciativas innovadoras que buscan transformar el sector y avanzar hacia un modelo más verde y responsable. Cada una de estas organizaciones, desde grandes marcas automotrices hasta empresas tecnológicas, resaltó su papel en la creación de soluciones que faciliten la transición a una movilidad más respetuosa con el medio ambiente. 

En representación de Alphabet, Daniel Ruiz, jefe de Desarrollo de Negocio y Consultoría en Alphabet España, también estuvo presente en el SUMMIT 2025. Durante su intervención, Ruiz subrayó la importancia de que las empresas cuenten con un socio estratégico que no solo les brinde soluciones, sino que también las apoye y asesore durante el proceso de transformación hacia una movilidad más sostenible. Hizo hincapié en que la descarbonización no es solo un cambio en la tecnología, sino una evolución profunda de las prácticas empresariales. Además, destacó la relevancia de estar al tanto de las crecientes regulaciones medioambientales, lo que hace imprescindible adaptarse rápidamente a la nueva legislación en este ámbito. 

hablando a cámara summit

Ver la entrevista aquí.

Alphabet, como referente en soluciones de movilidad empresarial, continúa trabajando en ofrecer una gama de servicios de movilidad sostenible que incluye flotas de vehículos eléctricos y opciones de carsharing para empresas. Estas soluciones facilitan el proceso de transición hacia un modelo de movilidad más ecológico y eficiente. La participación activa de Alphabet en eventos como el SUMMIT 2025 demuestra su compromiso continuo con la promoción de prácticas sostenibles y su dedicación a liderar el cambio hacia un futuro más verde para las empresas. 

 

Marco Legislativo: Ley de Movilidad Sostenible 

En el ámbito legislativo, se anticipa que la futura Ley de Movilidad Sostenible de España, juegue un papel clave en la transformación del sistema de transporte del país. Esta ley tiene como objetivo principal promover el uso de medios de transporte más sostenibles, como vehículos eléctricos y alternativas de bajo impacto ambiental, así como mejorar la eficiencia de todo el sistema de movilidad. Un aspecto destacado de esta legislación será el impulso a la digitalización del transporte público, lo que facilitará la integración de tecnologías avanzadas para optimizar rutas, horarios y la experiencia del usuario. Además, se planea la creación de un espacio de datos abiertos sobre movilidad, que permitirá la recopilación y el acceso a información crucial para el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas. Esto no solo mejorará la movilidad en general, sino que ofrecerá grandes beneficios a pymes y start-ups, proporcionando un entorno propicio para la innovación y el desarrollo de soluciones más ágiles y eficientes para el sector. 

ponencia summit

El SUMMIT 2025 ha puesto de manifiesto la necesidad de una colaboración estrecha entre la administración y el sector privado para impulsar la movilidad sostenible en España. La seguridad jurídica, una fiscalidad adecuada y estrategias inclusivas son fundamentales para facilitar la transición hacia un modelo de transporte más limpio y eficiente. La participación activa de empresas como Alphabet subraya el compromiso del sector empresarial en este proceso, ofreciendo soluciones innovadoras y asesoramiento estratégico para alcanzar los objetivos de descarbonización y sostenibilidad en el país. 

 

También puedes seguirnos en redes sociales para no perderte todas las novedades de Alphabet.
Facebook
X
LinkedIn
Instagram
YouTube

Artículos y servicios relacionados

Header - C-Level insights: de los incentivos a la imposición: ¿Qué repercusiones tendrán las nuevas normativas europeas sobre la electrificación de flotas?

C-Level insights: de los incentivos a la imposición ¿Qué repercusiones tendrán las nuevas normativas europeas sobre la electrificación de flotas?