Actualidad de Alphabet

C-Level insights: de los incentivos a la imposición ¿Qué repercusiones tendrán las nuevas normativas europeas sobre la electrificación de flotas?

Publicado en 14/4/2025
Header Movile - Header - C-Level insights: de los incentivos a la imposición: ¿Qué repercusiones tendrán las nuevas normativas europeas sobre la electrificación de flotas?

La era de los incentivos y las ayudas económicas a la electrificación parece estar llegando a su fin en muchos países europeos. Durante años, los subsidios, las exenciones fiscales y las subvenciones han sido la «zanahoria» que se ha colgado ante empresas y consumidores para acelerar la transición a los vehículos eléctricos (VE). Ahora, a medida que nos acercamos a plazos cruciales como la prohibición de los vehículos con motor de combustión interna (MCI) en la Unión Europea para 2035, la narrativa está cambiando. Cada vez más, los reguladores están cambiando la zanahoria por la amenaza del palo, basándose en mandatos normativos con plazos concretos para impulsar la siguiente fase de la transición energética.

 

La electrificación no solo como una opción, sino una exigencia 

El paso de los incentivos a las normativas obligatorias marca una transformación estratégica en el sector de la movilidad eléctrica en Europa. Los gobiernos de la región están reduciendo o eliminando los subsidios para la compra de vehículos eléctricos (VE) y la infraestructura de recarga, especialmente en mercados líderes como los Países Bajos. Esta tendencia refleja un cambio en las políticas gubernamentales hacia un enfoque más centrado en el cumplimiento normativo y la sostenibilidad, en lugar de depender de incentivos financieros para estimular la adopción de tecnologías limpias. Mike Wetherell, CEO de Alphabet Países Bajos, comenta: "Los incentivos que durante años impulsaron la popularidad de los vehículos eléctricos (BEV) en los Países Bajos están desapareciendo, y comienzan a imponerse las obligaciones, a medida que se acerca el objetivo de la UE de que todos los coches nuevos sean totalmente eléctricos en 2035". 

BLOG - Mike Wetherell

La desaparición de incentivos como las subvenciones para la compra de vehículos eléctricos y las ayudas para la instalación de infraestructura de recarga se está acelerando en toda Europa. Esto se debe a la necesidad de garantizar que los sectores empresariales y de consumidores cumplan con los objetivos de sostenibilidad establecidos por la Unión Europea. En lugar de seguir incentivando la adopción de los vehículos eléctricos a través de ayudas financieras, las autoridades están comenzando a utilizar medidas punitivas y regulaciones estrictas, como los nuevos requisitos de informes de emisiones derivados de la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Esta directiva exige que las empresas informen de manera clara y precisa sobre su huella de carbono, lo que añade una presión adicional sobre las organizaciones para que tomen medidas concretas en relación con su impacto ambiental. 

 

Además, la urgencia por reducir las emisiones de gases contaminantes se está convirtiendo en un factor determinante. Con la fecha límite de 2035 cada vez más cerca, el fin de los motores de combustión interna se percibe como un hito crucial para alcanzar los objetivos climáticos europeos. Este cambio hacia normativas más estrictas busca asegurar una transición rápida y eficiente hacia un parque automovilístico completamente eléctrico, lo que obliga a las empresas y a los consumidores a ajustar sus estrategias y decisiones de movilidad en plazos mucho más ajustados. La implacable aproximación de 2035 está llevando a la electrificación a ser no solo una opción, sino una exigencia. 

BLOG - Nikolaus Engleitner

Mirando al Futuro: objetivo 2030 

Según Nikolaus Engleitner, CCO de Alphabet Austria, "Las restricciones ya están entrando en juego en Austria. Cada vez son más las obligaciones legales que deben cumplir las empresas y ya no hay forma de eludir la sostenibilidad; por ejemplo, las obligaciones en materia de CSRD, las auditorías obligatorias de eficiencia energética, etc.". Este enfoque, que se está extendiendo por toda Europa, refleja la creciente presión para que las empresas no solo adopten prácticas sostenibles, sino que demuestren su compromiso mediante regulaciones estrictas. En el Reino Unido, la situación es similar. Mike Dennett, CEO de Alphabet Reino Unido, explica: "A partir de 2025, la mayoría de las empresas tendrán que empezar a recopilar datos para revelar sus emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 1, Alcance 2 y, si procede, Alcance 3, en consonancia con su estrategia y su proceso de gestión de riesgos. Esto supondrá un reto considerable para muchas pequeñas y medianas empresas (PYME), especialmente en términos de capacidad de notificación, aunque es posible que el impacto total no se haga sentir de inmediato." 

BLOG - Mike Dennett

Se prevé que el periodo entre hoy y 2030 continúe con una dinámica estable, en la que la adopción de los vehículos eléctricos (VE) no experimentará grandes cambios, sino que se mantendrá en un patrón de crecimiento moderado. Durante este tiempo, las flotas de empresa seguirán siendo el principal motor de la demanda, ya que las empresas priorizan cada vez más la sostenibilidad y el cumplimiento de las normativas, más allá del interés individual de los empleados. Este proceso de transición resalta la necesidad de que las empresas den un paso al frente para llenar el vacío dejado por la retirada de las subvenciones, liderando la adopción de los VE a través de sus flotas corporativas y dando el ejemplo. 

Sin embargo, como señala Mike Wetherell, CEO de Alphabet Países Bajos, este patrón cambiará a medida que nos acerquemos a 2030: "Debido a que los gobiernos y organismos reguladores están aumentando considerablemente la presión para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad hasta 2035, el año 2030 marcará un punto de inflexión importante en las ventas de BEV". En otras palabras, a partir de 2030, se espera que la cuota de los BEV (vehículos eléctricos de batería) crezca de manera significativa, impulsada por la madurez de las políticas públicas, la mejora de la infraestructura de recarga y el aumento de la disponibilidad de modelos de VE más asequibles y con mayor autonomía. 

 

Acelerando hacia la electrificación 

De aquí a 2030, las regulaciones serán clave para acelerar la adopción de los vehículos eléctricos (VE). Medidas como los límites de emisiones más estrictos, los nuevos requisitos de información para las empresas y la inminente prohibición de los motores de combustión interna dejarán poco espacio para opciones fuera de la electrificación. Como explica Jesper Lyndberg, CEO de Alphabet Internacional: "Esperamos que la electrificación de las flotas se acelere a medida que la tecnología de los VE sea más accesible y los requisitos normativos europeos se intensifiquen". 

BLOG - Jesper Lyndberg

Además, se prevé el crecimiento de un "mercado de segunda vida" para los VE, especialmente en el reaprovechamiento de baterías y componentes. Esto ayudará a reducir costes operativos y a mejorar la sostenibilidad de los vehículos a lo largo de su ciclo de vida. Con la normativa cada vez más presente, la transición hacia los VE será una necesidad, no una opción, para empresas y consumidores en los próximos años. 

 

Las Flotas de Empresas en la 'Era de la Regulación'

A medida que los gobiernos de toda Europa cambian su enfoque de incentivos a medidas de cumplimiento, las flotas de las empresas están llamadas a desempeñar un papel aún más crucial en la adopción de vehículos eléctricos (VE). La transición hacia una flota completamente electrificada no solo garantiza el cumplimiento de las normativas futuras, sino que también coloca a las empresas en una posición de liderazgo en sostenibilidad, un factor esencial para cumplir con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y mantener una ventaja competitiva en un mercado cada vez más enfocado en la responsabilidad corporativa. 

Las empresas que tomen la delantera en esta transición no solo estarán preparadas para las normativas que se avecinan, sino que también fortalecerán su reputación como pioneras en sostenibilidad y responsabilidad medioambiental. En este sentido, los proveedores de leasing y movilidad, como Alphabet, están perfectamente posicionados para apoyar a las empresas en su viaje hacia la electrificación de sus flotas. Con soluciones personalizadas que incluyen opciones de arrendamiento flexibles, como suscripciones de vehículos y alquileres a medio plazo, y el acceso a ecosistemas de recarga completos, estos proveedores facilitan el cumplimiento de las normativas mientras garantizan una transición fluida y rentable hacia la movilidad sostenible. 

Este enfoque no solo ayuda a las empresas a adaptarse a las nuevas exigencias regulatorias, sino que también les permite optimizar sus operaciones, reducir costos a largo plazo y contribuir al cumplimiento de los objetivos climáticos a nivel corporativo y global. 

 

También puedes seguirnos en redes sociales para no perderte todas las novedades de Alphabet.
Facebook
X
LinkedIn
Instagram
YouTube

Artículos y servicios relacionados

blog C level

Alphabet's C-level insights: cuatro tendencias que marcarán el futuro digital de la movilidad